+34 644 388 121
inscripciones@formacion-industrial.com
Inscríbete desde cualquier lugar del mundo

Foro Internacional de Formación Industrial

Encuentra respuestas, pregunta cuestiones y conecta con nuestra comunidad a lo largo del mundo.

Home Foros Software Industrial Bentley Water Hammer Consulta Responder a: Consulta

  • Luis Ramos

    Miembro
    25 de julio de 2023 a las 09:23
    8952
    Tutor
    Master

    ¡Hola @oscarpiersanti !

    Te comento de nuevo lo que vimos en otro post. No olvides nombrarme con mi nombre de usuario (@luis-ramos) para que pueda contestar tus cuestiones, de otro modo no seré notificado y no podré contestar. También te aconsejo usar un nombre más descriptivo para la consulta en lugar de “Consulta” ya que si no pueden confundirse en los foros. Por ejemplo, esta podría haberse llamado “Consultas varias HAMMER” o algo similar 😄 Disculpa la insistencia, es para favorecer el orden y que los profesores podamos atenderos mejor.

    Vamos con las cuestiones:

    1-Como sabemos que puntos son importantes a la hora de seleccionar cuando se estudia el transitorio? si tenemos una modelación realizada con el software EPANET que tiene muchos puntos y lo importamos al software HAMMER, solamente es necesario seleccionar los puntos mas cercanos a las bombas?

    En este tipo de casos consideraríamos los puntos cercanos a bombas, puntos altos y cambios de pendiente, esos serían los más críticos.

    2- Existe una posibilidad de incorporar en un tramo extenso las válvulas de triple efecto de forma automáticas? suponemos que se tiene el perfil o las progresivas de las ubicaciones de cada una de las válvulas.

    Me temo que no es posible, Hammer requiere de trabajo manual por el usuario, por lo que no sería posible la introducción automática.

    3-El valor de la duración que colocamos en Run duration de que depende? como se puede calcular ese tiempo o estimar de acuerdo a las situaciones que se tengan (se podria ir tanteando dicho tiempo hasta que se pueda observar que el fenomeno se va atenuando)

    Todo sistema de tuberías tiene un periodo de tiempo característico, T = 2 L/a, donde L es el recorrido más largo posible a través del sistema y a es la velocidad de la onda de presión. Este periodo es el tiempo que tarda una onda de presión en recorrer dos veces la mayor longitud del sistema de tuberías. Se recomienda que el run time sea igual o superior a T.

    Normalmente se ejecuta HAMMER para una duración de T=4 L/a (o mayor) para verificar que la simulación incluye los picos transitorios.

    Luego se vuelve a ejecutar durante una duración de T=20 L/a o superior, lo que sea suficiente para permitir que la fricción atenúe la energía transitoria y, en consecuencia, para que el sistema se aproxime o alcance un estado estacionario final.

    Así podemos analizar los picos máximos y como se alcanza el estado estacionario.

    4- Cuando aparece la máxima sobrepresión se debe comparar con la presión de la clase de la cañería + la cota topográfica no? para evaluar si esa cañeria puede soportar dicha sobrepresión?

    Correcto, es una de las finalidades últimas del análisis, determinar si nuestra tubería será capaz de soportar este pico de sobrepresión sin llegar a quebrarse o deformarse. Aunque también debes prestar atención a mitigar las burbujas de aire aunque la cañería soporte la presión. He visto casos en los que la tubería soporta la presión, no se dota de sistemas de protección y acaban produciéndose fallos, ojo con esto 👀

    5 – Cuando se coloca el tanque hidroneumático y se debe ajustar el “Liquid Volume (Initial)” dicho valor como se puede obtener? al igual que el diametro “Tank Inlet Orifice) o esto primeramente debo realizar algun calculo estimativo ?

    Los valores de por ejemplo “Raio of losses”; Gas Law Exponent, Presion Pressure (Gas-Preset), Minor Loss Coefficient (Outflow) como se obtienen? o en base a que se adoptan estos coeficientes (en los apuntes se menciona el valor que se debe colocar)

    Aquí es donde entran en juego los fabricantes de tanques hidroneumáticos. Nosotros calcularemos el volumen total de tanque estimado según los volúmenes de aire que queden atrapados en el sistema y en base a eso acudiremos a catálogos de fabricante donde poder encontrar el resto de valores e iterar. Eso nos permitirá modelar ya con equipos reales y obtener un resultado final con parámetros reales.

    6- En el ejercicio 1 se reemplazo el punto J1 por el tanque hidroneumatico, si en vez de reemplazar dicho punto se saca una derivacion y se coloca el tanque esto es valido?

    Puede hacerse, de hecho más adelante veremos como es algo muy práctico para probar diferentes soluciones (te adjunto imagen de vídeos de lecciones posteriores). Mantener el nodo como tal, y sacar una línea auxiliar que conecta al tanque directamente. Además es más “real” visualmente

    Espero te sirvan mis respuestas, eres de los primeros alumnos que está profundizando tanto en HAMMER, ¡Enhorabuena! 😁

Contenido exclusivo ¡Gratis!

Infografías, vídeos, artículos, checklists y mucho más ¡Actualizadas cada semana!

Puedes darte de baja de estas comunicaciones en cualquier momento. Para obtener más información sobre cómo darte de baja, nuestras prácticas de privacidad y cómo nos comprometemos a proteger y respetar tu privacidad, consulta nuestra Política de privacidad.