Home › Foros › Procesos y Plantas Desaladoras › Propiedades del Agua › TDS vs Conductividad › Responder a: TDS vs Conductividad
-
2499TutorMaster
¡Hola @elopez ! Encantada de saludarte y bienvenida al curso 🙂
La respuesta más precisa a tu pregunta sería que es necesario analizar cada muestra por separado ya que las relaciones de conversión directa no valen para todas las muestras por igual. Pero a veces tenemos que tomar decisiones rápidas para un cálculo aproximado, así que te cuento los factores que usaba yo en mi empresa según los 3 grupos que me comentas.
Agua de mar:
Para el agua de mar usaba una relación típica de TDS a conductividad de aproximadamente 0.85 a 0.95. Esto significa que para convertir conductividad a TDS, puedes multiplicar la conductividad por un factor entre 0.85 y 0.95.
Por ejemplo: si tienes una conductividad de 50 mS/cm (milisiemens por centímetro), los TDS serían aproximadamente 50 × 0.9 = 45
Permeado (agua tratada por ósmosis inversa):
Para el permeado, la relación es generalmente más baja porque los iones presentes suelen ser predominantemente monovalentes (como el sodio y el cloruro). Un factor comúnmente utilizado es 0.5 a 0.6.
Por ejemplo: si la conductividad es de 0.1 mS/cm, los TDS serían aproximadamente 0.1×0.55 = 0.055 g/L (o 55 mg/L).
Salmuera (concentrado de ósmosis inversa):
La salmuera puede tener una relación de TDS a conductividad más alta que el permeado debido a la concentración de iones. Un factor de conversión común es alrededor de 0.75 a 0.85.
Por ejemplo: si la conductividad de la salmuera es de 70 mS/cm, los TDS serían aproximadamente 70×0.8 = 56 g/L.
Como te comentaba al principio estos factores son aproximados y pueden variar según la composición específica del agua que estés tratando. Lo ideal, en cualquier caso, es hacer un análisis de la muestra y así salir de dudas, pero para un cálculo aproximado pueden servir🤓