+34 644 388 121
hola@formacion-industrial.com
Fórmate desde cualquier lugar

Foro Internacional de Formación Industrial

Encuentra respuestas, pregunta cuestiones, y conecta con nuestra
comunidad a lo largo del mundo.

Home Foros Sistemas de Protección Catódica Cálculo de Protección Catódica Tema 9: Cálculo de protección catódica; Ejemplo 2 (corriente impresa) Responder a: Tema 9: Cálculo de protección catódica; Ejemplo 2 (corriente impresa)

  • Pedro López

    Miembro
    11 de diciembre de 2024 a las 22:13
    704
    Tutor
    PCatódica

    Buenas tardes estimado Diego,

    Le voy respondiendo punto a punto:

    1. Los sistemas de corriente impresa son capaces de drenar una buena cantidad de amperios. Al tener un valor de 0,084 A, podemos ver que dicha corriente requerida es muy pequeña, luego de lo que debemos de preocuparnos es de una correcta distribución.

    2. Fíjese en el esquema de la página 29, no hay tira de ánodo en el centro. Las delgadas líneas negras son ánodos, que están colocados a 0,5m de la vertical central de la circunferencia. Las líneas horizontales, que son CONDUCTOR BARS, si que debe considerarse la línea central, tal y como se muestra en el esquema representad.

    3. Tal y como se define en la fórmula, 𝑆= doble de la profundidad del ánodo en metros. En el tema 8, se muestran esquemas típicos donde pueden verse las profundidades a las que deben enterrarse estos ánodos. Realmente el valor al que debe enterrar el ánodo debe facilitárselo el suministrador del material, normalmente rondan los 0,2 a 0,5m.

    4. Haciendo el mismo cálculo que con el resto de valores. Piense que el tanque tiene un diámetro de 12m, luego la mitad del tanque son 6m, separando cada 0,4 m.

    5. El proceso para el cálculo de las resistencias y conductancias es el siguiente: partiendo de la base de tener el diámetro del tanque, y de ir resolviendo los triángulos que se observan en la ilustración de la página 28, determinamos la longitud de cada tira de 1/4 del tanque. Con dicha longitud de ánodo, podremos calcular la resistencia aplicando la fórmula de Dwight de la página 31, para cada longitud, ojo. Pero claro, por teoría de circuitos, al tener circuitos en paralelo (es como se han dispuesto las cintas de ánodos), para obtener la resistencia total E IR EN PARALELO, debemos sumar sus conductancias. La forma de obtener la conductancia es la inversa de la resistencia. Luego cuando tenemos la resistencia de cada tira, hacemos la inversa, obtenemos la conductancia y así sumamos todas las conductancias. con la conductancia total, calculamos nuevamente la inversa y obtenemos la resistencia total.

    6. La suma de 0,05+0,05 se debe a que el transformador rectificador se encuentra a 50 metros de la instalación. Dicho transformador tiene tanto un cable positivo como uno negativo, luego son 2 cables. Si se fija en la tabla, la resistencia del cable se da en ohm/km, por eso se pasan los metros a kms.

    7. Esto se debe al material disponible habitualmente en el mercado. Es cierto que es posible encontrar transformadores de menor capacidad de drenar corriente, aunque no es algo especialmente relevante. Lo importante es que el transformador sea capaz de suministrar corriente suficiente, incluyendo un margen, para que el sistema funcione adecuadamente.

    Espero haber podido resolver todas sus dudas.

    Para cualquier cosa, aquí estamos.

    Un saludo,

Contenido exclusivo ¡Gratis!

Infografías, vídeos, artículos, checklists y mucho más ¡Actualizadas cada semana!

Puedes darte de baja de estas comunicaciones en cualquier momento. Para obtener más información sobre cómo darte de baja, nuestras prácticas de privacidad y cómo nos comprometemos a proteger y respetar tu privacidad, consulta nuestra Política de privacidad.