Foro Internacional de Formación Industrial

Encuentra respuestas, pregunta cuestiones y conecta con nuestra comunidad a lo largo del mundo.

Home Foros Piping Industrial Dimensionamiento / Diseño de Tuberías Tema 3 – Dimensionamiento – MDMT

  • Tema 3 – Dimensionamiento – MDMT

    Publicado por Amador Montouto González el 13 de febrero de 2021 a las 20:15

    Hola Luis,

    se indica en la sección de MDMT que “la comprobación de la mínima temperatura a la que un material presenta adecuados niveles de tenacidad es muy simple”, y se hace mención al uso la Tabla A1 de ASME 31.1. Se entiende que la tenacidad o resiliencia es la cantidad de energía (medida en Julios) absorbida por el metal antes de romperse.

    La tabla A1 de ASME 31.1 muestra tensiones máximas (presion, ksi) a diferentes temperaturas. ¿Qué relación existe entre la tenacidad que queremos comprobar, con la tensión máxima que nos da la tabla?

    Por otro lado, se observa en la Tabla A1, que al bajar la temperatura no baja la la tensión máxima admisible, si no al contrario; al subir la temperatura, baja la tensión máxima admisible. Se relaciona esta tabla con la MDMT (temperatura mínima de diseño del metal), pero dado que a menor temperatura mayor (o igual) tensión admisible, la temperatura mínima de diseño en realidad siempre podría extenderse hasta -20F. En otras palabras, ¿no esta dando la tabla A1 en realidad la temperatura máxima de diseño del metal? Es decir, una estimación de los efectos de la termofluencia.

    Por otro lado, se expone que una opción para verificar la MDMT en caso de diferencias pequeñas entre la temperatura real y la temperatura obtenida de la tabla A1 es la realización del ensayo de impacto Charpy. Este ensayo nos mide la resiliencia (energía absorbida por un metal frente a un impacto) o fragilidad del metal, medida en unidad de energía Julios. ¿Cómo podría esta medida de resiliencia (energía, J) ayudarnos con la medida de tensión máxima, (presión, ksi)?

    Por ultimo, dado que la temperatura mínima que contempla la tabla A1 es -20F (-29ºC), podemos interpretar entonces que ASME 31.1 no es un código adecuado para diseñar tuberías de vapor en ambientes con temperaturas menores que esa (imaginemos ejemplos de Canadá, Noruega o Rusia)?

    Gracias, saludos

    Formación Industrial respondió hace 1 año 1 Miembro · 5 Respuestas
  • 5 Respuestas
  • Formación Industrial

    Administrador
    14 de febrero de 2021 a las 13:04

    Buenos días Amador,

    Hay un pequeño error tipográfico en ese párrafo, realmente es necesario verificar la tabla A-1 de la ASME B31.3, en la B31.1 no aparecen estos valores de temperatura mínima de diseño del metal. En la Tabla A-1 de la B31.3 si aparecen claramente reflejadas las temperaturas mínimas de diseño (normalmente -20ºF) que varían para algunos materiales.

    La tensión máxima que puedes ver según las diferentes temperaturas se usa para calcular espesores de tuberías y tensiones máximas admisibles en cálculos de estrés básicos que podréis ver más adelante.

    Realmente lo que conseguimos con el ensayo Charpy para evaluar la MDMT es comprobar si a cierta temperatura se ha producido una reducción de la tenacidad de este material, y en qué medida ha sucedido. Si la tenacidad ha disminuido notablemente tras este ensayo, el material no sería adecuado para esa MDMT.

    Creo que indicándote este pequeño error tipográfico (B31.3 en lugar de B31.1) habrá resuelto la mayoría de tus dudas planteadas, te invito a revisar la Normativa B31.3 en busca de la temperatura mínima, seguro que despeja estas dudas.

    Por último, en lo que respecta a tu última cuestión, no es del todo así. Realmente si encontramos una temperatura mínima inferior a la temperatura de la instalación no indica que la normativa no sea adecuada, si no que el material elegido no es el adecuado. Fíjate cuando repases la normativa B31.3 como hay materiales con diferentes MDMT, muchos de ellos de hasta -150ºF.

    En este tipo de casos, por tanto, tendríamos que elegir otro material para nuestra instalación, dentro de la misma normativa.

    Espero haberte ayudado Amador!! Muchas gracias por utilizar el foro y disculpa por el error tipográfico, seguramente haya sido el causante de estas consultas,

    Saludos!

    • Amador Montouto González

      Miembro
      14 de febrero de 2021 a las 18:48

      Gracias Luis, ¿podrías subir al tema la tabla A-1 de ASME 31.3? La tabla A-1 que tenemos ahora (anexo ejercicios A y B) sospecho es la de B31.1

      • Formación Industrial

        Administrador
        16 de febrero de 2021 a las 11:45

        Claro, por supuesto!

        Nosotros no podemos suministraros la tabla al completo por motivos de protección, pero os subo una muestra representativa para que podáis ver como aparece la MDMT,

        Saludos!

    • Victor Kelvin Martínez Delgado

      Miembro
      5 de abril de 2021 a las 02:34

      Estimado Luis.

      Igualmente estoy un poco confundido con la informacion que esta subida en la plataforma. Me gustaria que pudieras identificar mejor las tablas suministradas, y que vayan acorde a lo que esta descrito en el texto de estudio.
      En las partes donde describes los metodos para determinar el MDMT, segun las distintas normas (B31.1, B31.3, B31.4, etc.) mencionas varias tablas, pero dentro de la plataforma solo puedo identificar 3 que, al igual que nuestro colega Amador, entiendo que dos pertenencen a la B31.1 (ANEXO A y B) y la ultima que subiste (Muestra representativa MDTM) pertenece a las B31.3.
      Por favor pudieras confirmar si este ultimo comentario es asi?? y puedes confirmarme si las demas tablas de las otras normas son las que estan dentro de las hojas de calculo de excel??
      Saludos.

      • Formación Industrial

        Administrador
        9 de abril de 2021 a las 12:06

        Hola Victor!! Muchas gracias por utilizar el foro, así ayudas mucho al resto de compañeros!

        Únicamente suministramos la tabla de la B31.3 ya que es la tabla que recoge los valores de MDMT. Estás en lo cierto,

        El resto de tablas que aparecen en las hojas Excel pertenecen a los anexos necesarios de las normativas para utilizar los factores de corrección,

        Espero haberte ayudado Victor!!

        Un Saludo!