Respuestas creadas en el foro

Página 3 de 3
  • Francisco Díaz

    Miembro
    23 de junio de 2023 a las 08:19 en respuesta a: Nozzle &Manhole / Stairways
    2107
    Tutor
    Master

    ¡Hola @egiron !

    Todo lo contrario, siempre nos gusta recibir propuestas de ampliaciones por vuestra parte. Con decirte que mis compañeros de piping comenzaron con un curso de 100 horas y un sólo software antes de convertirlo en el “monstruo” que es ahora 😁

    Decidimos dejarla fuera porque en la API650 se explica de forma muy muy clara y prácticamente iba a ser un parafraseo de la norma, pero volvemos a meterla en la cola de ampliaciones y os avisamos por el grupo de Telegram en cuanto esté disponible.

    Muchas gracias por tu feedback, siempre es bien recibido. Saludos! 🤓

  • Francisco Díaz

    Miembro
    22 de junio de 2023 a las 09:38 en respuesta a: Roof Tank
    2107
    Tutor
    Master

    ¡Hola de nuevo @egiron !

    No te preocupes por el orden, vamos a ver las preguntas una por una 🤓

    👉🏾

    1. En mi opinión los factores que determinan el uso de un tipo específico de techo para un tanque incluyen:

    a. Producto almacenado – Diferentes productos pueden necesitar diferentes techos para evitar la contaminación o minimizar las pérdidas del producto debido a la evaporación.

    b. Diámetro y altura del tanque – Tanques de diámetros superiores a los 60 metros exigirán el uso de techos estructurales, por ejemplo

    b. Regulaciones ambientales – Ciertas áreas pueden tener regulaciones estrictas sobre las emisiones, lo que requiere que los tanques tengan un tipo específico de techo.

    c. Consideraciones económicas – El costo del techo y su mantenimiento también son factores significativos.

    d. Ubicación geográfica – El diseño del techo puede ser influenciado por las condiciones climáticas, como la nevada, los vientos fuertes y la actividad sísmica.

    e. Consideraciones de seguridad – Algunos techos son más resistentes al fuego o más adecuados para prevenir la acumulación de vapor.

    Los principales tipos de techos utilizados en los tanques API 650 incluyen techos cónicos, techos domo, estructurales o techos abiertos. Los techos cónicos son ampliamente utilizados, económicos y adecuados para muchas aplicaciones. Sin embargo, no son ideales para almacenar productos volátiles o en tanques de gran tamaño. Los techos domo son mejores para reducir la pérdida de producto por evaporación, pero son más caros y difíciles de diseñar, como los estructurales.

    👉🏾

    2. Los techos geodésicos se están volviendo más populares porque ofrecen varios beneficios:

    a. Son ligeros pero altamente resistentes a las cargas de viento y nieve.

    b. Requieren menos mantenimiento.

    c. Se pueden instalar en tanques existentes.

    d. Minimizan la pérdida de producto debido a la evaporación.

    Estas ventajas a menudo hacen que los techos geodésicos sean la opción preferida sobre los convencionales, especialmente para tanques más grandes o en entornos difíciles. Sin embargo, el costo inicial podría ser más alto en comparación con otros tipos de techos.

    👉🏾

    Para las cargas de gravedad (I) y (II), al diseñar un tanque en una zona costera o tropical donde la nieve no es una preocupación, generalmente ignorarías la carga de nieve o usarías una carga de nieve nominal si las regulaciones locales así lo requieren. La API 650 proporciona pautas para calcular las cargas en diferentes circunstancias, incluyendo la carga de nieve, pero depende del criterio del diseñador y de las regulaciones locales decidir si se incluye o no en un caso particular. Yo consideraría incluirla ya que siempre hay un mínimo factor que podemos incluir para carga de nieve balanceada y desbalanceada, aunque acabe siendo despreciable, es mejor contemplarlo en los informes y cálculos.

    👉🏾

    El punto F7 de la normativa da una pequeña indicación sobre las presiones de fallos en tanques que cumplan con los requisitos del punto 5.10.2.6 (techos frangibles). (Adjunto imagen). En cuanto a la convivencia de techos frangibles y venteos de emergencia. En el punto 5.8.5.3 de la norma encontramos una nota que nos indica que los requisitos para los venteos de emergencia pueden satisfacerse si instalamos un techo frangible o si colocamos PRV diseñadas según la API2000, por lo que puede optarse por una de las opciones.

    Espero haberte ayudado! Seguimos en contacto 😃👋🏽

  • Francisco Díaz

    Miembro
    22 de junio de 2023 a las 09:38 en respuesta a: Annular Plate – API 650
    2107
    Tutor
    Master

    ¡Hola @egiron !

    Un placer saludarte, espero que te esté gustando nuestro curso 😃

    Te comento que el requisito de placa anular es requisito restrictivo, es decir, es una práctica más conservadora que usar planchas soldadas sin más. Realmente puede considerarse una decisión de seguridad.

    Lo extraño sería que un material del grupo V, por ejemplo, y tensiones de 200Mpa, NO llevase placa anular, eso si sería extraño e iría en contra de la API650 (permitido siempre que la dirección del proyecto lo apruebe y esté justificado correctamente).

    Seguramente el cliente tomó la placa anular como un criterio extra de seguridad, lo cual está permitido sin problemas.

    Saludos!

  • Francisco Díaz

    Miembro
    16 de junio de 2023 a las 08:02 en respuesta a: Unión vigas a Columna central
    2107
    Tutor
    Master

    ¡Hola @nfuentealba !

    Soy Francisco, un placer saludarte ¿Qué te está pareciendo el curso? 😁

    Te comento, cuando tenemos un gran número de vigas estructurales (o nervios) es complejo unirlos a una sola columna, por las limitaciones propias de la propia columna. A nivel de cálculo es aceptado considerarlo así, pero en fase de ingeniería de detalle podríamos diseñar una unión para ello si fuera necesario.

    Podemos encontrar desde uniones mediante una pequeña estructura auxiliar (imagen 1), hasta pequeños polígonos internos que se unen a la columna mediante 4 o 5 vigas (imagen 2). Igualmente, también tendremos casos donde, siempre que sea posible, uniremos todas las vigas a la columna central mediante unión atornillada o pequeñas chapas que apenas se aprecian a simple vista (imagen 3).

    Incluso habrá ocasiones en las que la columna central sea una gran estructura triangulada dadas las grandes dimensiones del tanque, como en tanques de gas natural licuado de grandes dimensiones (imagen 4).

    La decisión última vendrá dada más por un aspecto constructivo que de diseño, según las dimensiones de los perfiles y columnas podremos tomar una decisión u otra, en ese aspecto tendremos la libertad de diseñar según lo necesitemos.

    Espero te resulte de utilidad la respuesta, quedamos en contacto 😃

  • Francisco Díaz

    Miembro
    2 de junio de 2023 a las 06:00 en respuesta a: Formate Hoja de Datos
    2107
    Tutor
    Master

    Buenos días @miguela-fuentesg !

    Sí, claro, precisamente en el Anexo L de la API650 se presenta un formato completo y además nos indican cómo rellenarlo según la normativa.

    Seguro te será de mucha utilidad 😁

  • Francisco Díaz

    Miembro
    22 de mayo de 2023 a las 06:29 en respuesta a: Comprobación de Pandeo Lateral – Instalacion de Cruces de San Andrés
    2107
    Tutor
    Master

    Buenos días @kathiabuena ,

    Cuando tenemos cruces de San Andrés (o vigas transversales de refuerzo) podemos atarlas tanto a los miembros de los polígonos (imagen alternativa 1) como algo antes de los miembros (imagen alternativa 2).

    Ten en cuenta que las vigas atadas por cruces de San Andrés en un tanque metálico acaban confluyendo en el centro del tanque, por lo que trabajan a tracción aunque no se aten directamente al polígono interior más cercano.

    Te adjunto un par de fotos reales que creo serán más ilustrativas del esquema donde podrás ver vigas de refuerzo actuando del mismo modo, algunas atadas directamente al polígono más cercano, y otras no, para que veas las posibles posiciones de montaje.

    Espero te sirvan, Saludos! 😃

  • Francisco Díaz

    Miembro
    9 de mayo de 2023 a las 07:10 en respuesta a: Espesor con sobreespesor de corrosión
    2107
    Tutor
    Master

    Hola @jrlosa !

    Un placer saludarte, creo que es la primera vez que hablamos, a ver si me quedo con el nombre de todos vosotros😁

    Es un error muy común la interpretación de los sobreespesores de corrosión, pero cobra sentido cuando imaginamos un escenario en el que el espesor máximo sea el determinado por la prueba hidrostática, en lugar del espesor por tensión producto o de diseño.

    ¿Qué pasaría si tuviéramos una corrosión admisible de 5 mm y el espesor máximo estuviera determinado por la prueba hidrostática? Bajo un escenario teórico, esto podría suceder.

    En este caso, sin considerar el sobreeespesor de corrosión en los valores mínimos, tomaríamos 5mm (por ejemplo) y al cabo de los años (meses quizás) la corrosión haría su trabajo y nos dejaría apenas sin espesor.

    Sin ir más lejos, en el ejemplo planteado. Si tomamos 5mm como valor de espesor y la corrosión va haciendo su trabajo y dejando el espesor de chapa en 4mm estaríamos en una situación que no está en línea con los mínimos de seguridad de la API650.

    Espero haber arrojado algo de luz en este asunto, si tienes duda consúltame sin compromiso 😀

  • Francisco Díaz

    Miembro
    3 de mayo de 2023 a las 08:06 en respuesta a: Virola de ajuste
    2107
    Tutor
    Master

    Buenos días @hugo_rrv ,

    Creo que es la primera vez que hablamos, así que encantado de saludar 😁

    La virola de ajuste se toma como la primera virola por razones económicas. Será la virola de mayor espesor por lo que lo más económico es tomar esta virola como la más pequeña y así ahorrar costes en esta virola. Cuando hablamos de costes no sólo nos referimos al coste del material en sí, si no a los costes de fabricación asociados a una virola de mayor espesor y menor tamaño (2 metros frente a 3 metros). Las máquinas y horas de fabricación para curvar los elementos de una virola aumentan con el aumento de las dimensiones de esta.

    Si tomamos la virola de ajuste como la última, estaríamos diseñando una virola más pequeña que el resto con un espesor mucho más pequeño, y estaríamos colocando una virola de dimensión estándar (una virola que no sea de ajuste) en una zona que necesita gran espesor. Con lo que el resultado sería un tanque más caro (no sólo a nivel de material, si no de fabricación) y quizás una llamada de atención por parte del cliente.

    En cuanto al Excel, es justamente así, ten en cuenta que el valor de H (del que depende directamente el método 1 foot) se toma directamente desde el punto más alto de la envolvente (imagen adjunta) por lo que es normal que el valor de los espesores varíe.

    De hecho, en algunos casos (como este) el ahorro de material es pequeño, por lo que debemos tomar como ajuste la última virola enfocándonos en el ahorro en fabricación.

    No obstante, si llegas a acuerdo con el cliente o un estudio de costes determina que otra opción es más óptima puedes colocar la virola de ajuste arriba. La API650 en ese aspecto es muy permisiva y permite casi cualquier cambio siempre que se apruebe entre cliente y diseñador.

    Espero te sirva 😄 Estamos en contacto!

  • Francisco Díaz

    Miembro
    27 de abril de 2023 a las 06:54 en respuesta a: 16 mm anclaje mecánico
    2107
    Tutor
    Master

    Hola de nuevo @miguela-fuentesg !

    Aquí ha pasado como en el anterior post, lo han movido para que sea una nueva consulta.

    En este caso habíamos redondeado al entero más próximo para simplicidad en los cálculos pero hemos decidido modificarlo para que tenga justo el valor calculado y no se preste a confusión,

    Ya lo tendréis modificado en la lección 😁

    En cuanto a los 16 mm, es el valor de “Clearance” e indica cual es el espacio disponible entre el perno y la placa de soporte inferior del anclaje (adjunto imagen) .

    Cualquier otra consulta que tengas o error que detectes coméntanoslo y lo vemos, nos es de gran ayuda 😉

  • Francisco Díaz

    Miembro
    27 de abril de 2023 a las 06:45 en respuesta a: Momento del viento N errata KN
    2107
    Tutor
    Master

    Buenos días @miguela-fuentesg ,

    Los compañeros de administración han movido esta cuestión a otro debate independiente para no recargar el anterior post.

    Intenta plantear cada consulta como un nuevo debate dentro del foro para que podamos organizar mejor las respuestas 😁 Muchas gracias!

    En cuanto a tu cuestión, se trata de kN, el valor de Mws que habíamos resuelto con anterioridad (imagen 1), al transcribir los datos no incluí la K de KN 😅 En el transcurso de esta respuesta mis compañeros lo están corrigiendo y resubiendo,

    Más adelante lo incluimos con las unidades ya convertidas (141750Nm) ayudándonos de la herramienta Excel para convertirlo y eligiendo ese valor. (imagen 2)

    Espero te aclare la duda, Saludos!

  • Francisco Díaz

    Miembro
    20 de abril de 2023 a las 07:59 en respuesta a: Diametro circulo Perno
    2107
    Tutor
    Master

    ¡Hola @miguela-fuentesg !

    El espesor de virola que necesitamos es el espesor de la primera virola (la más baja), ten en cuenta que esta virola es la que está en contacto con el suelo y, por tanto, la que usamos para calcular las distancias (imagen 1).

    En el enunciado indicamos que es de 20 mm (imagen 2) y de ahí el valor que toma 🙂

    En cuanto al valor de tensión en el perno debe ser el indicado en la conversión de unidades (el que usamos para el cálculo final, 380 Mpa) ha debido cargarse una versión preliminar del documento.

    Mis compañeros lo han subido de nuevo y debería aparecer algo como en la imagen 3.

    Cualquier otra consulta que tengas escríbeme 😁

  • Francisco Díaz

    Miembro
    10 de abril de 2023 a las 06:41 en respuesta a: Rc y Tc
    2107
    Tutor
    Master

    Hola @miguela-fuentesg !

    Rc es el radio de la envolvente del tanque. Es decir, el radio del propio tanque metálico. D/2.

    Espero te sirva, Saludos!!👋🏽

  • Francisco Díaz

    Miembro
    10 de abril de 2023 a las 06:36 en respuesta a: Fe
    2107
    Tutor
    Master

    Hola @miguela-fuentesg ,

    Entiendo que te refieres al factor de combinación de carga Fpe ¿no?

    Este factor se define en la normativa como el ratio entre la presión de operación normal / presión de diseño, con un mínimo de 0,4. Es decir, tomando como mínimo que la presión de diseño es un 60% superior a la de operación.

    Es un factor de seguridad ajustable, por lo que podemos llevarlo a los valores que precisemos en cada caso. Nosotros tomamos 0,4 por ser mas ilustrativo al ser el mínimo que define la norma, pero podéis escoger cualquier otro por encima según las condiciones del tanque.

    Saludos! 😃

  • Francisco Díaz

    Miembro
    5 de abril de 2023 a las 06:44 en respuesta a: Factor de densidad del agua
    2107
    Tutor
    Master

    Buenos días @miguela-fuentesg ,

    Aunque parezca algo lógico siempre debemos preguntar 🙂 Es la única forma de aclarar términos.

    El factor Y toma el valor del factor densidad del agua en todos los casos, independientemente del fluido. Es un factor comparativo que multiplica a la gravedad específica (G) que sí que varía con el fluido.

    Es decir, siempre tomará el valor de 9,81/1000 Mpa/m. o 62,4/144 psi/ft si trabajamos en sistema USC.

    ¡Ojo! Cuando hablamos de Mpa por metro, nos referimos a (Mpa/m) no a Mpa*m, usamos esa nomenclatura porque es la reflejada en la API650, tenlo en cuenta también 🤓

    Espero haberte ayudado, Saludos!

  • Francisco Díaz

    Miembro
    21 de marzo de 2023 a las 09:54 en respuesta a: Calculo de Espesores
    2107
    Tutor
    Master

    Hola de nuevo @egiron ,

    Te contesto a estas cuestiones copiándolas de nuevo para no perder el hilo:

    1.¿Como determinar las dimensiones de un tanque, es decir su alto y su diametro, existe alguna relacion en el API 650 que sugiera alguna proporcion?

    No existe proporción aconsejada ya que dependerá del espacio del que dispongamos en Planta para instalar el tanque. Imagina que tenemos que encajar 4 tanques en una parcela de 1000 metros cuadrados. La relación de diámetro y altura vendrá dada por el volumen que necesitemos, abarcando la mayor cantidad de área posible.

    Interesa tener un tanque con el mayor diámetro posible ya que se comportan mucho mejor ante cargas, por eso interesa aprovechar la mayor superficie de parcela.

    2.¿Como obtener los valores de sobre espesor por corrosión?

    Al igual que sucede con las tuberías, no hay valores fijos tabulados y son difíciles de encontrar. Lo habitual es acudir a publicaciones como la NACE para poder estimarlo, elegir un fluido con un mayor poder corrosivo y adoptar su valor de corrosión admisible debería aportar suficiente margen de seguridad al tanque.

    3.¿API 650 tiene alguna restricción en cuanto a las dimensiones de la virola inferior?, La virola 1 es la que tiene las conexiones de tuberías, manholes, etc…esto afecta a las dimensiones de la virola.

    Tiene restricciones respecto a espesores (6mm + CA) y al ancho mínimo de 1800mm, pero no en lo que respecta al largo de la misma, por lo que en ese aspecto no hay problemas.

    Deberás tener en cuenta las dimensiones de las aberturas de acuerdo a al apartado 5.7 de la norma y a los espesores de virolas (imagen adjunta)

    4.¿Instalar un tanque con virolas muy largas por ejemplo 8 ft x 20ft o 8 ft x 30 ft, tiene algún efecto en la estructura del tanque, hay alguna limitante en el API 650?,
    Como te comentaba en la otra cuestión, no existen limitantes en este aspecto, más que la propia capacidad del fabricante para diseñar y fabricar las virolas, podemos encontrar desde tanques con virolas pequeñas (imagen 2) a otros con virolas más grandes(imagen 3)

    Seguimos en contacto!😁

  • Francisco Díaz

    Miembro
    21 de marzo de 2023 a las 09:21 en respuesta a: Presentacion – Eduardo Ramon Giron Lopez – Ingeniero Mecanico
    2107
    Tutor
    Master

    Hola @egiron ,

    Puedes etiquetarme como @francisco.diaz para las consultas 😁
    Vamos con estas:

    1. No existe una relación definida entre volumen remanente y NPSH, solamente tenemos que ser consecuentes con la presión disponible en la zona de volumen remanente y el NPSH requerido por la bomba para operar. Ante el escenario de alcanzar el volumen remanente siempre podemos colocar una bomba auxiliar de bajo NPSH. Aunque lo ideal es operar en la zona de capacidad neta de operación.

    2. Independientemente del fluido la prueba hidrostática se realizaría con agua, ya que es una prueba para detectar fugas, no para someter al tanque a sobrepresiones.

    Espero haberte ayudado, Saludos 🤓

  • Francisco Díaz

    Miembro
    29 de mayo de 2023 a las 06:47 en respuesta a: Comprobación de Pandeo Lateral – Instalacion de Cruces de San Andrés
    2107
    Tutor
    Master

    Un placer @kathiabuena !

    Por cierto, esta semana publicamos la actualización de techos flotantes y va a ser una de las más interesantes hasta la fecha! Te recomiendo estar atenta al telegram de los alumnos y a la plataforma.

    Ya me contarás qué te parece 🙂 ¡Saludos!

  • Francisco Díaz

    Miembro
    28 de abril de 2023 a las 08:00 en respuesta a: 16 mm anclaje mecánico
    2107
    Tutor
    Master

    Hola @miguela-fuentesg 😁

    Pregunta todo lo que necesites, para eso estamos.

    Ayer mis compañeros cambiaron el archivo con las correcciones relativas al momento. Como lo resolvimos con herramienta Excel, los valores de momentos tenían pequeñas variaciones, seguramente por redondeos decimales.

    Prueba a limpiar la caché del navegador en esta página, ya que debería cargarse la versión actualizada con el Mws tomando el valor de 141,75kN, el resultado de la primera de las operaciones. (Imagen)

    Compruébalo y me cuentas 😉

Página 3 de 3

¿Quieres recibir nuestras infografías Completamente Gratis?

Sé el primero en recibirlas junto con todas las novedades ¡Directas a tu email!

Puedes darte de baja de estas comunicaciones en cualquier momento. Para obtener más información sobre cómo darte de baja, nuestras prácticas de privacidad y cómo nos comprometemos a proteger y respetar tu privacidad, consulta nuestra Política de privacidad.